Atmósfera



La atmósfera de Titán es una de las más curiosas del Sistema Solar, su origen todavía no está muy claro, pero se cree que durante mucho tiempo Titán ha sido una luna sin atmósfera. 


El nitrógeno y metano que hoy tiene en ella habrían estado congelados en su superficie, las posibles causas de que estos gases se evaporaran son las siguientes, el aumento de la luminosidad del Sol en su evolución, y a lo mejor algún gran impacto de un asteroide o cometa, esto habría provocado que el nitrógeno y metano se evaporaran y formaran la densa atmósfera de hoy en día, entonces Titán pasaría a ser la única luna conocida con atmósfera densa.


El primer astrónomo en proponer la idea de que Titán tuviera atmósfera  fue un español, José Comas i Solá ya que observó un oscurecimiento en el borde de Titán, esta teoría se confirmaría por Gerard P Kuiper en 1944 mediante unos espectros realizados (La espectroscopia o espectroscopía es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante).

José Comas i Solá
Gerard Kuiper               
                
La presión que ejerce en la superficie es de 1600 milibares mas que en la Tierra (1000 milibares) y su altura es de unos 200-300 km.

Esta atmósfera está compuesta, como ya hemos dicho antes, por nitrógeno con un 94-95% (es la única atmósfera junto a la de la Tierra que posee nitrógeno), por argón y por varios hidrocarburos como el metano, etano, diacetileno, propano, monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno y helio entre otros.

En la atmósfera se ha encontrado una niebla espesa que no permite ver mas allá de ella y también responsable que en la superficie de Titán la visibilidad lumínica se de 1/1000 de la que hay en la Tierra, también se han encontrado nubes que están compuestas por metano, etano y otros compuestos orgánicos simples. Los compuestos químicos más complejos son responsables del color anaranjado que se ve en esta atmósfera, a este conjunto de niebla se le ha denominado "thollin".


Cassini observó que la atmósfera gira mucho más rápido que su propia superficie, algo que no se llega a comprender.


Para finalizar le queríamos dar las gracias al astrónomo José Comas i Solá allí donde este por fijarse en ese detalle ya que gracias a él, hoy podemos saber todo esto sobre la atmósfera de la luna Titán.