¿Quién es Titán?

Si te digo que Titán es uno de los satélites de Saturno dirás que no lo has oído ni visto en tu vida.

Pero si te digo que es donde se desarolla brevemente la película Star Trek...


Que es nombrado como el destino de la misión de uno de los protagonistas de la película Gattaca...


O más reciente aún que es el escenario del videojuego Dead Space 2 te sonará algo más cercano.



Pero ahora veamos a Titán en sí, es decir, que rasgos científicos posee.


(1629-1965) Astrónomo,físico y matemático holandés.


Titán fue descubierto el 25 de marzo 1655 por el astrónomo Christiaan Huygens el Dutchie.

Es el mayor de los 53 satélites conocidos que orbitán alrededor de Saturno y la segunda luna más grande de nuestro sistema solar ya que sólo esta superada por la luna de Júpiter (Ganimedes); siendo más grande que nuestra Luna e incluso más grande que Mercurio.



Orbita Saturno a una distancia de alrededor de 1,2 millones de kilómetros, y necesita 16 días para completar una órbita casi completa.
Contiene un radio ecuatorial de 2.575 kilometros y una presión que es un 60% más que en La Tierra.
Por otro lado, las temperaturas son extremadamente frías de hasta -178 Cº pero es algo típico de los cuerpos celestes que están tan lejos del Sol.
Además se encuentra envuelto por una gruesa atmósfera nubosa compuesta principalmente de nitrógeno, como la Tierra, pero en sus capas más altas puede contener porcentajes de productos químicos como el metano y el etano.

 

Un hecho realmente maravilloso es que a través de la naturaleza orgánica de algunas de las sustancias químicas presentes en la atmósfera de Titán indican que en esta luna se podría desarrollar alguna forma de vida.





Al estar rodeado por una atmósfera tan densa y cubierta de nubes se hace imposible obtener imágenes de la superficie rocosa a través de telescopios y cámaras fotográficas.De hecho es esta precisa atmósfera la que ha provocado tanto interés en los científicos ya que es la única luna del sistema solar que se conoce que tiene nubes y atmósfera como ocurre en los planetas.




Se han mandado varias expediciones espaciales a Titán.En 1980,la sonda Voyager 1 de la NASA trató de capturar imágenes de Titán para estudiar las características de su paisaje; sin embargo fue incapaz de penetrar en las densas nubes que lo rodeaban.



No fue hasta 1994, cuando el Telescopio Hubble de la NASA registró unas imágenes sorprendentes de Titán: la existencia de un enorme ''continente'' situado en el hemisferio que mira hacia Saturno pero estos resultados del Hubble no evidenciaron la existencia de los mares líquidos de metano.



La sonda espacial Cassini-Huygens de la NASA,actualmente en órbita alrededor de Saturno, ha intentado descubrir esos ''misterios'' de Titán mediante un radar que penetra las nubes y es capaz de recolectar datos de su atmósfera.




Sin embargo la sonda Huygens se separó de la sonda Cassini, y descendió sobre Titán a principios de 2005 a través de su densa atmósfera con instrumentos que fueron capaces de analizar sus componentes.

Tanto Cassini como Huygens conseguirán proporcionar a los científicos información muy valiosa que darán respuesta a preguntas como ''¿De dónde venimos'' o ''¿Cómo se formaron exactamente los planetas?''