Curiosidades


EXPLORACIÓN ESPACIAL DE TITÁN.





Las misiones espaciales Pioneer 11 en 1979 y Voyager 1 y Voyager 2 en 1980 y 1981 realizaron sobrevuelos del sistema de Saturno. 
El Voyager 1 se desvió y abandonó la eclíptica para hacer un sobrevuelo más cercano a Titán. Desgraciadamente el Voyager 1 no poseía ningún instrumento para penetrar la niebla de Titán. 
El Voyager 2 sólo echó una mirada superficial a Titán, pues el equipo de vuelo tenía la opción de dirigir la nave espacial para una exploración en detalle de Titán o usar otra trayectoria que le permitiría visitar Urano y Neptuno. Dado la falta de rasgos de la superficie vista por Voyager 1, se adoptó la segunda opción.
En los últimos años las principales observaciones de Titán han sido realizadas por grandes telescopios terrestres equipados con óptica adaptativa como el telescopio Keck. La misión Cassini/Huygens, de las agencias NASA, ESA y ASI en conjunto, que explora el sistema de Saturno se puso en órbita a Saturno el 1 de julio de 2004. La sonda Cassini sobrevoló Titán el 26 de octubre de 2004 y ha empezado el proceso de trazar la superficie de Titán con el radar.

TITÁN NO TIENE CAMPO MAGNÉTICO.




Titán se mueve en la magnetosfera de Saturno, pero cuando la presión del viento solar es muy fuerte, la magnetosfera se contrae y Titán queda expuesto al viento solar. Después del paso de la sonda Voyager se estimó que el satélite no tiene un campo magnético, lo cual repercute en su estructura interna además de originar la ionización y la pérdida de moléculas de la parte superior de la atmósfera.
En cambio, el satélite mantiene una interacción con la magnetosfera de Saturno, ya que se crea un campo magnético inducido creando un potencial eléctrico de 6000 voltios, que pone en funcionamiento un sistema de corrientes.

NOTICIA DEL 20 de Abril de 2012, PUBLICADA POR ESA



Las observaciones realizadas por la sonda Cassini nos muestran que una zona de Titán es muy similar al Salar de Etosha que se encuentra en Namibia.
Los dos son lagos, son grandes depresiones poco profundas que no siempre están llenas.
El Lago Ontario es el mayor lago del sur de Titán, es un poco más pequeño que el Lago Ontario de Norteamérica, se dice también en esta noticia que las características orográfícas y las condiciones climatológicas de su entorno son muy parecidas a las zonas semiáridas de la Tierra. Si quieres saber más de esta noticia pulsa aquí.

NOTICIA DEL 13 de Diciembre de 2012, PUBLICADA POR ABC



Los científicos de la misión Cassini de la NASA han descubierto en un valle de Titánlo que parece ser la réplica extraterrestre y en miniatura del río Nilo en la Tierra.
El ''segundo Nilo'' se extiende sobre más de 400 kilómetros desde su nacimiento hasta un enorme mar, el Kraken Mare, el cual tiene un tamaño parecido al del mar Caspio y Mediterráneo.
La novedad es que jamás se había revelado un sistema fluvial tan vasto ni con tantísima resolución fuera de la tierra.
Los científicos deducen que el río, que se encuentra en el polo norte de Titán,está repleto de hidrocarburos líquidos, ya que parece oscuro a lo largo de toda su longitud en la imágen indicando así una superficie lisa.
Aun no se tiene muchos datos ya que el descubrimiento es muy reciente.Sin embargo si que podemos considerar que se ha abierto una nueva aventura para los científicos.

NOTICIA DEL 17 de Octubre del 2012, PUBLICADA POR ABC.

La extraña cruz gigante de Titán

Cassini ha descubierto sobre Titán, una gigantesca estructura casi circular que se asemeja a un pan de cruz y que, como si estuviera en el horno, esta creciendo hacia fuera de la misma forma, esto paso también hace unos años en Venus. La nave también ha observado las costas de dos mares antiguos, ahora ya secos o casi secos los que pudieron estar llenos de agua hace unos 50.000 años. Para más información pulse aqui.