¿Podrá haber vida? ¿O no?

¿Os imagináis poder dentro de un tiempo dejar la Tierra e irnos a vivir a otro lugar? ¿Sería posible sobrevivir? ¿Hay algún lugar fuera de nuestro planeta que pueda albergar vida?




Gracias a un estudio realizado recientemente, Titán podría contener las moléculas complejas parecidas a los bloques básicos de la vida en la Tierra. Como se cuenta en este estudio, las moléculas que se desprenden de la atmósfera de Titán, pueden reaccionar con el agua que se encuentra en la superficie de la luna dando lugar a biomoléculas como, por ejemplo, aminoácidos. Este agua líquida podría ser transportada mediante impactos de cometas o erupciones de volcanes de hielo, y podrían permanecer en este estado líquido el tiempo necesario para poderse realizar estas reacciones en esta luna.
Los procesos citados anteriormente que están ocurriendo en su atmósfera, podrían ser muy parecidos a los que se produjeron en la infancia de la Tierra, pero según la autora de este estudio las posibilidades de este fenómeno no son muy altas ya que esta atmósfera no contiene mucho oxígeno.



SIMILITUDES CON LA TIERRA




La primera similitud que encontramos es la atmósfera, ambas atmósferas se componen principalmente de Nitrógeno e Hidrocarburos, pero en la atmósfera de Titán existe una alta abundancia de metano, (para que podáis entender mejor que es el metano si os digo que el metano es el principal componente del gas natural y también un componente de las flatulencias de los seres vivos, seguro que os suenan más, ¿verdad?) este desempeña un papel fundamental en las condiciones atmosféricas del satélite.




Se ha descubierto que Titán exhibe cambios estacionales en sus temperaturas estratosféricas, y que los vientos son similares a los de la Tierra. Las observaciones de la estratosfera muestran que su polo invernal (norte) presenta muchas similitudes de comportamiento con los polos terrestres durante sus estaciones más frías se componen de temperaturas más bajas, fuertes vientos fríos y concentraciones anómalas de algunos compuestos que recuerdan a determinadas condiciones en las regiones polares de la Tierra durante las estaciones invernales, en concreto los agujeros naturales en la capa local de ozono (tanto en Titán como en la Tierra, los agujeros naturales se deben esencialmente a los vientos fuertes, que aíslan el aire polar y evitan que se mezcle con el de latitudes más bajas).

Otra similitud con la Tierra es la posibilidad de contención de líquido, estos son lo dos únicos cuerpos del sistema solar capaces de mantener líquido. Titán tiene su propio ciclo de Hidrocarburos, similar al ciclo del agua de la Tierra y la última similitud son las dunas, (formadas por los vientos fríos) y la variedad orográfica.



DIFERENCIAS CON LA TIERRA

Las diferencias que observamos entre la Tierra y Titán se encuentran en la temperatura atmosférica, la composición química y los patrones de circulación, especialmente en los polos.
La temperatura atmosférica de Titán es de media -180º por lo que el agua no puede permanecer en estado líquido como en la Tierra, solo podría aparecer en estado de hielo duro, por lo que el metano ocupa el lugar del agua y puede aparecer, como el agua en la Tierra, en estado líquido, gaseoso o sólido, también podemos encontrar otra diferencia con nuestro planeta en cuanto a las cadenas montañosas que pudieron formarse cuando la corteza de Titán se apelmazó al congelarse es que se han quedado inmóvil , en cambio la corteza de la Tierra sigue en movimiento.En la actividad volcánica también podemos ver una diferencia, mientras que en la Tierra los volcanes expulsan magma caliente, en Titán los "criovolcanes", así llamados los volcanes de Titán, expulsan chorros de hielo y amoniaco. Otra diferencia que apreciamos claramente es la gravedad, ya que Titán no tiene casi gravedad y esto provocaría daños en nuestros huesos (descalcificación), por último la más importante que es la ausencia de oxígeno y como imaginamos que sabéis, sin oxigeno no se puedo sobrevivir.


En conclusión, sería muy difícil poder habitar en Titán sin trajes especiales debido a su falta de oxígeno y agua. Hay muchos científicos e investigadores que están intentando hacer posible la terraformación de Titán aunque de momento es un proyecto casi digno de un sueño, pero nadie nos dice que la ciencia no haga lo imposible, POSIBLE...

Por último os queríamos dejar con un poema, escrito por un doctor en el que se explica la terraformación de Titán:



TERRAFORMADOR


Atmósfera de Metano

Ambiente hostil para los humanos

Exploraremos el terreno

Encontraremos su lado bueno


Señalaste aquella duna

Mientras caía una lluvia oscura

La estática en tu pelo

Empezaremos a vivir un sueño


Transformaremos el Infierno en Cielo

En un planeta diferente y nuevo

Construiremos un Ecosistema

Vivir aquí ya no será un problema

Transformaremos el Infierno en Cielo

En un planeta diferente y nuevo

Al fin y al cabo nuestro es el control

Porque ahora soy TERRAFORMADOR


Derretimos el Polo Marciano

Y lanzamos un Troyano

Las algas luego hacen su trabajo

Creando vida desde abajo


Rodeados de Ilmenita

La nueva Tierra nos invita

Nos deslizamos sin gravedad

Planificando una nueva sociedad


Transformaremos el Infierno en Cielo

En un planeta diferente y nuevo

Construiremos un Ecosistema

Vivir aquí ya no será un problema

Transformaremos el Infierno en Cielo

En un planeta diferente y nuevo

Al fin y al cabo nuestro es el control

Porque ahora soy TERRAFORMADOR


El Aviador Dro